Buscar este blog

sábado, 27 de mayo de 2017

La naturaleza de la realidad

Conversación entre Rabindranath Tagore y el profesor Albert Einstein, que sostuvieron una tarde del 14 de julio de 1930, en la residencia del profesor en Kaputh.



Einstein: ¿Cree usted en lo divino aislado del mundo?

Tagore: Aislado no. La infinita personalidad del Hombre incluye el Universo. No puede haber nada que no sea clasificado por la personalidad humana, lo cual prueba que la verdad del Universo es una verdad humana.

He elegido un hecho científico para explicarlo. La materia esta compuesta de protones y electrones, con espacios entre sí, pero la materia parece sólida sin los enlaces interespaciales que unifican a los electrones y protones individuales. De igual modo, la humanidad está compuesta de individuos conectados por la relación humana, que confiere su unidad al mundo del hombre. Todo el universo está unido a nosotros, en tanto que individuos, de modo similar. Es un universo humano. He seguido la trayectoria de esta idea en arte, en literatura y en la conciencia humana.

Einstein: Existen dos concepciones distintas sobre la naturaleza del Universo: 1 El mundo como unidad dependiente de la humanidad, y 2 El mundo como realidad independiente del factor humano.

Tagore: Cuando nuestro universo está en armonía con el hombre eterno, lo conocemos como verdad, lo aprehendemos como belleza.

Einstein: Esta es una concepción del universo puramente humana.

Tagore: No puede haber otra. Este mundo es un mundo humano, y la visión científica es también la del hombre científico. Por lo tanto, el mundo separado de nosotros no existe; es un mundo relativo que depende, para su realidad, de nuestra conciencia. Hay cierta medida de razón y de gozo que le confiere certidumbre, la medida del Hombre Eterno cuyas experiencias están contenidas en nuestras experiencias.

Einstein: Esto es una concepción de entidad humana.

Tagore: Sí, una entidad eterna. Tenemos que aprehenderla a través de nuestras emociones y acciones. A través de nuestras limitaciones tomamos consciencia del Hombre Supremo, que no tiene limitaciones individuales.

La ciencia se ocupa de lo que no está restringido al individuo; es el mundo humano impersonal de verdades. La religión concibe esas verdades y las vincula a nuestras necesidades más íntimas, nuestra conciencia individual de la verdad cobra significación universal. La religión aplica valores a la verdad, y sabemos, conocemos la bondad de la verdad merced a nuestra armonía con ella.

Einstein: Entonces, la Verdad, o la Belleza, ¿no son independientes del hombre?

Tagore: No.

Einstein: Si no existiera el hombre, el Apolo de Belvedere ya no sería bello.

Tagore: No.

Einstein: Estoy de acuerdo con esta concepción de la Belleza, pero no con la de la Verdad.

Tagore: ¿Por qué no? La Verdad se concibe a través del hombre.

Einstein: No puedo demostrar que mi concepción es correcta, pero es mi religión.

Tagore: La Belleza es el ideal de la perfecta armonía que existe en el Ser Universal; y la Verdad, la comprensión perfecta de la mente universal. Nosotros, en tanto que individuos, no accedemos a ella sino a través de nuestros propios errores y desatinos, a través de nuestras experiencias acumuladas, a través de nuestra conciencia iluminada; ¿cómo, si no, conoceríamos la Verdad?

Einstein: No se puede demostrar que la verdad científica deba concebirse como verdad válida independientemente de la humanidad, pero lo creo firmemente. Creo, por ejemplo, que el teorema de Pitágoras en geometría afirma algo que es aproximadamente verdad, independientemente de la existencia del hombre. De cualquier modo, si existe una realidad independiente del hombre, también hay una verdad relativa a esta realidad; y, del mismo modo, la negación de aquélla engendra la negación de la existencia de ésta.

Tagore: La Verdad, que es una con el Ser Universal, debe ser esencialmente humana, si no aquello que los individuos conciban como verdad no puede llamarse verdad, al menos en el caso de la verdad denominada científica y a la que sólo Puede accederse mediante un proceso de lógica, es decir, por medio de un órgano reflexivo que es exclusivamente humano.

Según la filosofía hindú, existe Brahma, la Verdad absoluta, que no puede concebirse por la mente individual aislada, ni descrita en palabras y sólo es concebible mediante la absoluta integración del individuo en su infinitud. Pero es una verdad que no puede asumir la ciencia. La naturaleza de la verdad que estamos discutiendo es una apariencia - es decir, lo que aparece como Verdad a la mente humana y que, por tanto, es humano, se llama maya o ilusión.

Einstein: Luego, según su concepción, que es la concepción hindú, no es la ilusión del individuo, sino de toda la humanidad...

Tagore: En ciencia, aplicamos la disciplina para ir eliminando las limitaciones personales de nuestras mentes individuales y, de este modo, acceder a la comprensión de la Verdad que es la mente del Hombre Universal.

Einstein: El problema que se plantea es si la Verdad es independiente de nuestra conciencia.

Tagore: Lo que llamamos verdad radica en la armonía racional entre los aspectos subjetivos y objetivos de la realidad, ambos pertenecientes al hombre supra-personal.

Einstein: Incluso en nuestra vida cotidiana, nos vemos impelidos a atribuir una realidad independiente del hombre a los objetos que utilizamos. Lo hacemos para relacionar las experiencias de nuestros sentidos de un modo razonable.

Aunque, por ejemplo, no haya nadie en esta casa, la mesa sigue estando en su sitio.

Tagore: Sí, permanece fuera de la mente individual, pero no de la mente universal. La mesa que percibo es perceptible por el mismo tipo de conciencia que poseo.

Einstein: Nuestro punto de vista natural respecto a la existencia de la verdad al margen del factor humano, no puede explicarse ni demostrarse, pero es una creencia que todos tenemos, incluso los seres primitivos. Atribuimos a la Verdad una objetividad sobrehumana, no es indispensable esta realidad que es independiente de nuestra existencia, de nuestras experiencias y de nuestra mente, aunque no podamos decir qué significa.

Tagore: La ciencia ha demostrado que la mesa, en tanto que objeto sólido, es una apariencia y que, por lo tanto, lo que la mente humana percibe en forma de mesa no existiría si no existiera esta mente. Al mismo tiempo, hay que admitir que el hecho de que la realidad física última de la mesa no sea más que una multitud de centros individuales de fuerzas eléctricas en movimiento es potestad también de la mente humana.

En la aprehensión de la verdad existe un eterno conflicto entre la mente universal humana y la misma mente circunscrita al individuo. El perpetuo proceso de reconciliación lo llevan a cabo la ciencia, la filosofía y la ética. En cualquier caso, si hubiera alguna verdad totalmente desvinculada de la humanidad, para nosotros sería totalmente inexistente.

No es difícil imaginar una mente en la que la secuencia de las cosas no suceden en el espacio, sino en el tiempo, como la secuencia de las notas musicales. Para tal mente la cognición de la realidad es semejante a la realidad musical en la que la geometría pitagórica carece de sentido. Está la realidad del papel, infinitamente distinta de la realidad de la literatura.

Para el tipo de mente identificada con la polilla, que devora este papel, la literatura no existe para nada; sin embargo, para la mente humana, la literatura tiene mucho mayor valor que el papel en sí. De igual manera, si hubiera alguna verdad sin relación sensorial o racional con la mente humana, seguiría siendo inexistente mientras sigamos siendo seres humanos.

Einstein: ¡Entonces, yo soy más religioso que usted!


Tagore: Mi religión es la reconciliación del Hombre Suprapersonal, el espíritu humano Universal y mi propio ser individual. Ha sido el tema de mis conferencias en Hibbert bajo el título de «la religión del hombre».

miércoles, 17 de mayo de 2017

Los Vedas y el Sánscrito

Los Vedas son una serie de escritos de carácter religioso, muy extensos y diversos, quizás los más antiguos que conocemos. La fecha de su composición no puede saberse con certeza. Unos hablan de 3000 años antes de Cristo, otros de 4000 o incluso de 6000. Parece que su antigüedad como textos sagrados sólo podría compararse con el I Ching en China o con algunas escrituras egipcias en piedra. Fueron escritos en una forma arcaica de Sánscrito que se llamaría Sánscrito Védico. Sin embargo, parece que antes se transmitieron oralmente durante generaciones. Lo cierto es que el ser humano en cualquier cultura desarrolló la escritura para reflejar los intercambios comerciales, no para fijar las verdades sagradas. Esto se haría más tarde.

La palabra “Veda” viene de la raíz sánscrita “Vid”, que significa “Conocimiento”. Este Conocimiento habría sido transmitido por el Divino o por seres divinos a yoguis o sabios en estado de profunda meditación. La lengua en la que apareció este Conocimiento se consideró lengua sagrada.

No está claro si en su forma primitiva fue utilizada como lengua hablada, aunque parece ser que podría haberlo sido dentro de la variedad de dialectos del norte de la India, y que fue llevada allí por el pueblo ario, que llegó en movimientos migratorios procedente de una zona que correspondería al actual Irán. Cuando se empezó a estabilizar, se mantuvo en círculos estrictamente religiosos. Las grandes epopeyas de la India, por ejemplo, están escritas en una lengua ya más evolucionada gramaticalmente, que se conoce como Sánscrito Clásico. Se ha comentado incluso que el origen del Sánscrito podría estar en los sonidos que produce la Kundalini cuando asciende por la médula espinal. No cabe duda de que el sistema sutil responde ante él mejor que ante ningún otro idioma.

Los lingüistas han clasificado al Sánscrito como lengua indoeuropea. Las lenguas indoeuropeas son 11 grupos dialectales que tendrían un origen común. El Sánscrito pertenece al grupo indoario, del que también derivan las actuales lenguas de la India, como marathi, hindi o bengalí.

Otros de estos grupos son el itálico, representado por el latín y sus derivados: italiano, español, portugués, francés..., el griego, o el germánico y sus derivados: inglés, alemán...; Por eso en cuanto a su estructura gramatical, el Sánscrito es una lengua muy similar al griego y al latín.

Los Vedas son cuatro:

* Rig Veda: contiene 1028 poemas de alabanza al Ser divino y sus poderes protectores.

* Sama Veda: conocimiento de las melodías.

* Yajur Veda: es un compendio de oraciones para ser usadas específicamente en rituales religiosos.

* Atharva Veda: es una colección de oraciones para que cualquier persona las pueda utilizar en su vida cotidiana (para superar una enfermedad, encontrar pareja, cultivar la paz mental, etc.)

Cada Veda consta de dos partes: las palabras de oración y/ o adoración, y la explicación de los rituales. Esta última parte se conoce con el nombre de Brahmanas.


Quien compilara y estructurara las palabras de los Vedas en cuatro colecciones forma parte del misterio. Aunque se habla del sabio Viasa, parece ser un nombre simbólico que no correspondería a un solo individuo.